Entrevista a JARR.
1-Nombre Completo.
Joan Antoni Rodríguez Roca, JARR
2Lugar de Nacimiento y Residencia Actual.
En Algemesí, y resido en Valencia
3-Formación y/o Trayectoria profesional.
Mis inquietudes me llevaron a participar pronto en el mundo del arte. En 1990 ingreso en la EAAOO de Valencia y, contemporáneamente, en el Conservatorio de Danza Joan Bautista Cabanilles.
La danza imprimió una huella indeleble en mi carrera, pero finalmente será me sirvió de vía de acceso al entorno de las artes plásticas, en donde comienzo a expresarme espontáneamente y sin ninguna limitación.
Conforme he ido experimentando y evolucionando, las distintas disciplinas me han conducido a la no-materia en su transición hacia las nuevas tecnologías y el arte objetual, sin dejar de lado mi propia identidad.
Pas-à-Quatre, Jarr & Jarr Co., Kit-Kat Grunge, La Mística de la Música, Dolor o Placer, Barroco, Mi Mundo Alpino, Confidencias y, la más reciente, Fallen Angels son las diferentes colecciones que componen mi trabajo.
4-Datos personales como aficiones o intereses.
La lectura, el cine, la música y, por supuesto, la danza. Además, soy un gran friki de las muñecas de Famosa.
5-Objetivos Profesionales.
Enseñar lo que hago, a cuanta más gente mejor.
6-Estilo artístico y razonamiento del mismo.
El historiador de arte Alex Villar, también comisario de mis últimos trabajos, define mi estilo muy descriptivamente: ‘Siempre envuelto en un aura profética y barroca, el pan de oro empapa su obra de una esencia mística y su peculiar iconografía une la fascinación del pop con el legado de la imagen devocional como trasfondo. Pero, ahora, todo explota en un fuego purificador y sus Ángeles Caídos se convierten en auténticos Art Toys y juegan un papel vital en la creación de una nueva iconografía cristológica.
Estos seres negros, con alas doradas y ojos seráficos, idénticos en forma y variados en el mensaje, vinculan a Jarr con la tendencia actual del Costum Art (la producción en serie de obras de arte con materiales alternativos). La transmutación de sus figuras es paralela a su lenguaje: una técnica mixta de obras construidas y elaboradas manualmente por el artista donde la acción de coser/pintar tiene como fin capturar el tiempo dentro un objeto.’
7-¿Cuál es tu opinión del arte en la sociedad actual?.
El arte es lo único que puede salvar el apocalipsis al que nos asomamos.
8-Salas expositivas más representativas donde hayas expuesto algún proyecto.
La participación en la II Bienal de Arte de Buenos Aires en 2002, mi paso por ‘La Huella de España’ en La Habana en 2003 o una panorámica retrospectiva (1999-2005) que me dedicó el Museo Académico de Bellas Artes en México D.F.
También participé en la Comisión Europea de Bruselas, en el Edificio Berlyamont, en un proyecto llamado ‘Tips to get through the crisis, seleccionado por el Gobierno de España. El mismo año expuse en la Maison d’Art Actuel de Chartreux en la capital belga.
En 2011, en la Sala de Exposiciones del Ajuntament de València llevé a cabo una gran panorámica de todo mi trabajo.
También he colaborado con el museo de la Real Federación Española de Fútbol en diferentes ocasiones, así como pertenezco al colectivo Cazadoras Asociados, en el que desarrollo una obra en diferentes exposiciones desde 2013.
Como apunte, el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) posee la pieza de mayor tamaño que he realizado: ‘La Gran Maja’ de 320x840cm.
9-¿Qué piensas de Acuda y de su modelo de promoción?. ¿Recomendarías Acuda a tus compañeros de profesión y por qué?.
Me parece importantísimo que la Asociación desarrolle un proyecto cultural que tenga que ver con el mundo del arte y su promoción. Por supuesto, ya he comenzado a recomendar Acuda.
¡Ojala hubiesen muchas más iniciativas como esta!